6 ago 2012

El Poeta

De noche a veces no puedo dormir,
duele la vida,
entonces juego poetizando con las palabras,
las malas y las dóciles,
las untuosas y las marchitas,
nado afuera en su silencioso mar como un espejo.
Remotas islas con palmeras se levantan azules,
en la orilla sopla un viento perfumado,
en la orilla juega un niño con conchas coloreadas,
en un verde cristal se baña una mujer blanca como la nieve.
Así como sobre el mar las ondeantes tormentas de colores
sopla sobre mi alma el sueño de los versos,
chorrean voluptuosidad, se cubren de luto mortal,
bailan, corren, quedan como perdidos,
se visten con un modesto vestido de palabras,
cambian infinitamente su sonido, forma y semblante
viejísimos parecen y están no obstante tan llenos de fugacidad.
La mayoría de la gente no entiende de esto,
toman los sueños por locura, y a mí como un caso perdido,
así me miran comerciantes, periodistas y profesores.
Otros en cambio, los niños y agunas mujeres,
lo saben todo y me aman como yo a ellos,
pues también ellos miran el caos en las imágenes del mundo
porque también a ellos la diosa les prestó el velo. (pp172-173) 

Nota: Tomado de Antología Poética Hermann Hesse, Traducida por Rodolfo E. Modern. Ediciones Librería Fausto, Bueno Aires, Argentina, 1974.  Hermann Karl Hesse (pronunciado /ˈhɛɐman ˈhɛsə/) (Calw, Baden-Wurtemberg, Alemania, 2 de julio de 1877Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962), fue un escritor, poeta, novelista y pintor suizo de origen alemán. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.

12 jul 2012


ECLIPSE AMADA LIBERTAD

Foto propiedad de Silvia Orellana. Amada Libertad en el Volcán de San Salvador, marzo de 1991.
“15 Julio 1991.
Argelia:
Un gran beso y todo mi amor, espero esté bien
de Salud. La extraño y espero verla pronto.
Yo la estoy esperando pues estoy preocupada
porque sólo 1 carta he recibido de usted
la primerita que me mandó y he estado soñando
con usted pero la veo enferma…
y también soñé con Elena pero con ella soñé
bonito. Este día pedí que me hablaran donde
ella está y me averigüen como está.”
Maya1
               Foto propiedad de Silvia Orellana.
      Amada Libertad en el Volcán de San Salvador,
        marzo de 1991.

Recordé que ya la había visto antes, con el pelo suelto y largo. La veía cerca de Periodismo en la Universidad de El Salvador donde nosotros teníamos un local llamado la PEP (Proyección de Estudiantes de Periodismo, si no mal recuerdo) a la entrada de ese edificio. Claro, entonces no era bueno hablarse mucho si no se sabía en qué andaba el otro.  Volví a verla en los años 90 y allí sí pudimos hablar un poco más y conocernos también.
Elena tenía esa risa y sonrisa tan contagiantes que te sacaba hasta las lágrimas de tanto reír. A veces, la recuerdo con ese cabello larguísimo, suelto al viento, a la brisa del Volcán de San Salvador caminando entre nosotros y diciendo un chistecito. Cuando el chiste no era muy bueno sonreía sacando la lengua por un lado de su boca al estilo de Candy, esa famosa caricatura que tanto dio de hablar en nuestra época. Me gustaba verle ese gesto y me preguntaba cómo podía mantener esa ternura en medio de tanta muerte, en medio de tanto dolor, sufrimiento, aislamiento, melancolía y pasos duros; pero luego la respuesta venía rápidamente: la convicción de que ella y nosotros luchábamos no por nosotros mismos, sino por esa AMADA LIBERTAD para las futuras generaciones y así dar un “regalo para un niño” poema y canción favorita de Noel Hernández, a pesar de que los dioses nos llamen a su encuentro, como decía Jaime Núñez.
Yo seguí bajando y subiendo del Volcán de San Salvador y siempre coincidíamos; nunca coincidimos en Guazapa porque ella fue más del Volcán que de Guazapa y yo sólo subí dos o tres veces a Guazapa. Recuerdo, y con todo respeto lo digo, las tardes esas en la Finca San Chico cuando no había tropa cerca y nos tocaba el baño de la semana, de la quincena o del mes, según los operativos que nos enviaban, cuando por coincidencia, o no, la veíamos tomar el baño junto con todos y nos deslumbraba su figura, que a pesar de tanta hambre, se mantenía excelsa, pero sobretodo su pelo que abrigaba al volcán entero con su manto. Uno se preguntaba cómo, en tan duras circunstancias, su pelo nunca dejó de brillar, nunca dejó de ser alivio al lagrimeo histórico de la esperanza.
Allá por los finales de marzo del 1991, estábamos en un campamento llamado El Buey y hubo una deserción, al parecer el desertor era miembro de la Policía de Hacienda, por lo que nos tuvimos que mover hacia otro campamento llamado Las Margaritas. Al llegar allí, a Ricardo Núñez y a mí nos dijeron que porque no conocíamos la zona, era la primera vez que nosotros dos estábamos en ese campamento, haríamos la posta (guardia) juntos para que no nos perdiéramos. Todo pasó normal hasta que a eso de las 2 a.m. le tocaba la posta a nuestro hermano y amigo Daniel, más conocido como J. B. Ricardo me pidió que yo lo fuera a llamar a su turno y que él se quedaría allí en la posición. Luego cuando yo iba de regreso a la posta a esperar a que Daniel iniciara su turno, tuve, allí sí, un gran dilema, un problema grande que luego se volvió algo risible. En medio de la oscuridad me percaté que del camino de donde había venido tenía una vereda que en cierto punto había una bifurcación. Tuve que tomar una decisión rápida y quise tomar ubicación según los árboles y caminé hacia la derecha. Repentinamente, reconocí que estaba frente al árbol donde hacíamos la posta y quise retroceder, fue en ese justo momento que Ricardo me gritó la consigna… pero no era la correcta. En esos escasos segundos tomé la decisión de corregirlo y le grité que era yo y que la consigna no era “suspiro” sino que “vampiro” y que yo le iba a responder “sapo” y me fui directo a donde él estaba. En la mañana todos los compas se reían de lo que nos había pasado y Ricardo me decía que si lo había puesto en una decisión difícil. Debido a eso, Elena se nos acercó y comenzó a hablar con nosotros. Todo era un chiste ya a esa altura, pero durante esa noche se nos hizo un temblor de nervios. Desde entonces no decido nunca seguir a la derecha.
Elena regresó por la tarde para seguir hablando con nosotros. Habíamos dejado la plática pendiente, sobretodo lo relacionado a la poesía. Yo no escribía todavía, pero me encantaba el tema, entonces escuchaba con mucha pasión lo que ella y Ricardo hablaban. Llegó la noche y se tuvo que ir a su zona. Por la mañana nos mandaron a llamar a los tres, habíamos cometido una falta menor. No estuvimos en formación con nuestros pelotones para escuchar la Radio Venceremos y eso era algo que teníamos que hacer a diario para mantenernos informados, para mejorar la instrucción política y  para levantar la convicción ideológica. Era de suma importancia mantenerse informado para saber qué camino llevaba la lucha y cómo estaban nuestros hermanos de los distintos frentes en el país. Entonces, sólo como una pequeña sanción ejemplarizante, nos dejaron tareas de logística por uno o dos días, no recuerdo bien. Elena no sufrió tanto porque, sobretodo, las tareas fueron en la cocina.
¿Cómo olvidar a la enfermera que junto a Fernando destrozaron la comandancia civil de Quezaltepeque el 8 de abril de 1991? Sí Elena era la enfermera y todos queríamos estar enfermos para que nos atendiera, pero cuando nos dijeron a lo que iba, una operación especial, de infiltración como fuerzas especiales, entonces dejamos las bromas de lado. Ese día, Elena y todos nosotros entristecimos mucho. Había caído Adrián, Eduardo Vargas, estudiante de Sociales en la UES quien era un amigo, hermano como no lo hay. “El guerrero de la sonrisa” como le llamó Jaime Núñez en un poema. Ella se nos acercó a nosotros a hablar de él, estábamos tristes de verdad.   Además, el chele Higinio y el Unicornio estaban heridos. El Unicornio de la frente, allí nacía su apodo-seudónimo porque decíamos que allí había perdido el cuerno.
Con Elena tuvimos mucho más acercamiento pues tuvimos alguna cercanía familiar, ya que fue compañera de mi tío Ever, por lo que yo la miraba como tía también. Fui allí que comencé a traerle los correos a Argelia Quintana con los poemas de Amada Libertad que posteriormente todos conoceríamos. He visto algunas fotocopias de esas páginas y he llegado a reconocerlos porque ella me los mostraba antes de hacerlos del tamaño de un chiclecon cinta scoth para que nadie más pudiera abrirlos.
El 11 de julio de 1991, comenzamos una maniobra militar. Atacamos distintos puntos cercanos a las faldas del Volcán de San Salvador. Comenzamos los ataques temprano, yo ni siquiera pude ver a Elena un día antes. A eso de las 8:00 a.m. nos comentaban que el pelotón loco de Matías había tenido dos bajas efectivas y un herido. Chac, el sietero (artillero de RPG-7) había caído y Elena, la radista, también. Además, Rafael, hermano de mi gran hermano recién fallecido Oscar fotocopia, había perdido el brazo izquierdo.  Como a las 9 a.m. pude ver a Rafael, sin su brazo y con una convicción tan grande que parecía no tener nada, como ahora que no tiene nada y dicen que anda por los contornos del Mercado de Mejicanos mendigando.
A Elena la volví a ver inmediatamente después del eclipse del que tanto habíamos hablado. No sé si fue una alucinación, reflejo del dolor por su muerte o si sí ocurrió, pero la vi con su uniforme negro sonriendo. Cuando le pedí a un compañero que volviera a ver, se esfumó, no se dejó ver más. Mas cada vez que leo la nota enviada por Maya, su hermana, a Argelia cuatro días después de su muerte, creo que ellos de alguna forma se comunican con nosotros. Esa nota demuestra ternura, amor y una dosis de misterio, pues quien de verdad estaba sufriendo en esos días era Argelia; aunque no puedo asegurar que Amada Libertad ya estaba en un lugar mejor, eso es lo que culturalmente se cree. Sus letras, sus poemas, su sonrisa, su ternura siguen tan presentes para nosotros los que no los olvidamos nunca, 21 años después del eclipse, 21 después más de sus 21 años de vida, 21 años de seguir luchando por alcanzar esa anhelada AMADA LIBERTAD…

La paz aún se esconde tras su misérrima máscara,
gotas de llanto caen sobre nuestro pecho
como rayos de luna en eclipse de guerra
y la libertad amada es Amada Libertad.2

seguimos recordándote dando siempre los mismos pasos, los pasos de los nuestros, nuestros muertos, tus pasos.


“Mi tarjeta de presentación es la lucha
mi título: El sacrificio que goteamos en cada canto.”3


San Salvador, 11 de julio de 2012, 21 años después.
JORGE HAGUILAR



NOTAS
1.         Maya, seudónimo de la hermana de Amada Libertad.
2.         Fragmento de un poema de Jorge Haguilar.
3.         Poema Curriculum Vitae, de Amada Libertad.

2 jun 2012

A Roque




Amigo Roque, camarada del tiempo
Nunca antes te dediqué un poema
Porque seguramente no estaría
A la altura de tus vientos

Y porque en vida nunca te gustaron las lisonjas
Ni los improperios contra la poesía
Bien dijiste que le agradecías porque con ella
Llegaste a la revolución
Y revolucionaste todo
Hasta superar tus exilios y tus encarcelamientos
Por disentir con los sistemas de turno.

Roque, gracias por tu poesía
Gracias por tus libros no muy abundantes
Pero con una temática sustanciosa y variada
Para deleite de tu tiempo y del nuestro

Roque, hace más de 30 años de tu partida
Misteriosa, obligada por oscuras circunstancias
Y tu vigencia es floreciente y continua
Como el mismísimo sueño de Romero
Anhelando un El Salvador, libre y pletórico

También por todo esto te damos las gracias
Y aunque han pasado tantos años
Para dedicarte unas cuantas palabras
Sería porque en ese entonces
No era el momento propicio

Decían los abuelos Más vale tarde que nunca
Y hoy en este octubre lluvioso (cosa rara)
Por los trastornos climáticos
Te mando mi saludo sin ínfulas
Ni para aprovechar tu imagen
Como han venido haciendo
Los que no soportan tu viva voz,
Más poética que nunca…

Me despido no sin antes decirte
Que hay Roque Dalton para mucho más tiempo
En la vida de nuestro pueblo salvadoreño

Gracias Roque y en cualquier momento nos
Encontraremos para charlar con un cafecito
Humeando con un farolazo bravo
de mera cepa

Eduardo Salvador Cárcamo

Santa Tecla, 4 de octubre de 2011

30 may 2012

Hablando de Roque Dalton, con Manlio Argueta

En la última semana de abril pasado (2012), estuvimos reunidos con Manlio Argueta a raíz de una actrividad cultural de la que él fue el invitado y participante especial.Abordamos el tema Roque Dalton, de quién él fue muy amigo... y al llegar a la parte del asesinato concluimos que a Roque nunca lo llevaron a medio enterrar en la zona conocida como El Playón, lugar predilecto de los famosos escuadrones de la muerte, que llegaron a poblar de cadáveres dicha zona, y es que en esos días de la guerra salvadoreña en su fervor, resultaba difícil e increible quedesde el lugar (una casa del Barrio Santanita o Santa Anita) pudiesen trasladar un cadáver sindespertar sospec has, pues, por esos días la mayoría de vías hacia el exterior de la capital eran muy bien custodiadas por ejército, la policía y la guardia nacional, que dicho traslado sería novelesco o de película, por cuanto, creemos que a Roque lo enterraron en el mismo lugar donde fue asesinado y/o en ultima instancia, posiblemente en algún lugar allí en Los Planes de Renderos, digamos aventureramente en una posible casa de seguridad del grupo erpiano, responasble de su asesinato, así los llamó Julio Cortázar, gran amigo de Roque Dalton...a lo mejor, la historia nos dé la razón de nuestras conjeturas y teorías sobre el lugar real y verdadero donde reposan los restos mortales del poeta Roque Dalton...

26 mar 2012

XIV

Quiero saciarme en
las profundidades
de tu floreciente cuerpo
desatar tormentas
y plenilunios
recorrer una tras otra
tus rebeldes estaciones
mientras la noche
tránsfuga
cabalga a la deriva
sobre nuestras
cotidianas cicatrices.  (p18)

XVI

Bajo la piel sin rostro
de la cotidiana ausencia
transcurren agónicas
horas de olvido
cenizas dispersas
inequivocos signos
de nuestras mutuas
y temibles
soledades  (p20)

Roberto Carlos Betancourth (1973-  )

Nota: De su libro: Piel de lluvia, publicado en San Salvador bajo el sello editorial Paradiso Editores, octubre 2001.

24 feb 2012

Sacudiremos el Mundo

Y llevo la guerra en mi cuerpo
y es como la bomba atómica...

Cuando nos unamos tu y yo,
amor mío
seremos la explosión
del siglo.

Sacudiremos el mundo
desde nuestro propio
universo.

Eduardo Salvador Cárcamo
San Salvador, 1984

Nota: Este poema fue publicado en SABADOS DE DIARIO LATINO a cargo de Quino Caso, Diario Latino, Sábado 12 de Octubre de 1985. p7

A Un Filántropo

Dicen que Dios está en todas partes
pero no le vi nunca...Solo una vez:
     amorfo... sonriente... sereno.

Si vivo en la eternidad
quizás me encuentre con El.
No lo conozco. No nos conocemos
¿Será como lo pintan en afiches
o sofismas?

Busco un idilio en los rostros del hambre.
Sueño la paz en mis desvelos;
evoco la imagen dibujada en dinteles
de hastío...

Sobre el epitafio siniestro de los pueblos muertos
miraba plagas de vericuetos
trastornadas pestes de verdolagas,

           a h o r c a d o s

letreros: Go Home Do Not Disturbes.
Mas dios era el filántropo de clubes y casinos.

Las casitas de paja, apostaban llegar primero
a los desfiladeros del río... pero,
¿Quizàs encuentre a Dios?
(quizás lo encuentre... aunque me muera
de miedo)... adios al espanto eterno
y Dios vaya primero.

Eduardo Salvador Cárcamo

(San Josè- San Salvador, 1979-1984)

Nota: Este poema fue grabado por el locutor Victor Tizón y difundido por Radio El Mundo, fecha estimada entre los meses de mayo-julio,1983. Fue publicado además por Quino Caso en su espacio SABADOS DE DIARIO LATINO, Diario Latino (hoy Co Latino) el Sábado 5 de octubre de 1985. p6.   Nota del Autor.

4 ene 2012

Destrucción Mural del Frente de Catedral Salvadoreña

Los últimos días de diciembre del 2011 sorprendieron a los capitalinos debido a que sin ton ni son comenzaron a desmantelar el mural que adornaba la fachada frontal de la Catedral salvadoreña. El mural pintado por Fernando Llort y su equipo de trabajo lograron plasmar con estilo cubista y un tanto artesanal, un sentimiento de ruptura entre un antes y un después del conflicto armado vivido por el pueblo salvadoreño desde los años setenta hasta los noventa y de lo cual harto se ha hablado a travé de todos estos años, pues la apuesta artística de Llort bajo el clima de la firma de los Acuerdos de Paz que culminaran en Chapultepec, México, quedó plasmado en dicho mural que fuera colocado en 1997 hasta finales del año recién pasado. El asunto es que aún se desconoce el origen que dio pauta para desprender abruptamente dicho mural que a consternado a muchas personas comenzando por el mismo autor a quien tan siquiera se dignaron avisarle en primera instancia, pues como su Autor tenìa todo el derecho a ser notificado de aberrante decisión. Esto a generado una cantidad de opiniones encontradas a favor y en contra, en lo personal opiné sobre esta situación en el Facebook de Manlio Argueta quien se ha referido a este hecho con cierta indignación, pues, la obra de arte nos gueste o no, debe de ser respetada como tal, pues el arte como tal carece de precio material, aunque simbólicamente ella tenga un costo económico, siempre se considerara dentro de los cánones artísticos de Invaluable. Como dice Manlio aún en momentos difíciles como lo fue la Segunda Guerra Mundial, el mismo Hitler tuvo la delicadeza de resguardar las obras de arte que poseía en uno de sus bunkers para que los bombardeos de los aliados no los fueran a destrozar, en fin... Volviendo con este desaguisado del cléro salvadoreño representado en la figura de Monseñor Ala, las explicaciones que él ha dado no satisfacen y mucho menos, convencen a la mayoría de la opinión pública salvadoreña y de más allá de nuestras fronteras. Creo que bien vale una buena y verdadera explicación y justificación de este acontecimiento, porque el hecho mismo de convertir la cerámica artística en ripio y trasladarla en camión quién sabe donde, lo ideal hubiese sido que artísticamente hubieran hecho el desmontaje y lo que han pensado después lo hubieran considerado antes, como lo es el que el mismo fuese ubicado en el interior de la Catedral y de tal manera la obra de arte no se hubiese perdido, porque debieron de considerar el tiempo de diseño, de preparación de los mosáicos y luego el montaje del mural terminado sobre la fachada, entiendo se llevó más de un año de trabajo para que en uno o dos días fuera destrozada sin contemplaciones ante la  vista impávida de los transeuntes que se mueven a esas horas en torno de catedral, en fin... lamentable y lo siento por el artista, y sobre todo, lamento el desatino de la decisión tomada por los responsables de la destrucción del mural, a quienes la historia salvadoreña se los sabrá cobrar en su debido momento.


Eduardo Salvador Cárcamo

4 dic 2011

El soplo es voz que el Verbo talla

El tiempo es hondo como un río oscuro;
viene antes de la vida y se derrama,
en el eterno fluir sin sombra y muro...

En el tiempo cortado como rama,
del fondo de lo inerte surge hermosa,
la madre vigorosa de este drama.

Porque ella es pura luz de mariposa
que en la diáfana flor de la mañana,
sobre los tiestos vibra hecha una rosa.

En el hogar es madre que se afana
por perpetuar la voz y la entereza,
de una senda mas bella y mas humana...

Majestuosa es la vida en su realeza,
de pájara que luz por agua bebe,
al despertar de la naturaleza...

Cantad al aletear del vuelo breve,
porque no existe piedra ni muralla
que asesine la fe del que se atreve,

a cantar el vaivén del mar que estalla
en multitud de peces y de espumas.
El soplo data de remotas brumas,
desde entonces fue voz que el verbo talla...

Tomado de su libro inédito ELOGIO DE LA VIDA, del que poseo una fotocopia, que está fechada en Sonsonate, noviembre de 1988, que me entregara en diciembre, a fin de que le externara mi opinión, observaciones y críticas, lo cual fue un honor para mí, por su voto de confianza a mis criterios de ensayista estudioso...  aprovecho para agradecerle postmorten, y más especialmente por la amistad que cultivamos allí en la UES y fuera de ella. Lamentablemente, el tiempo nos fue comiendo los espacios, el trabajo, y los diversos avatares que nos sorprenden a diario, obligados por la sobrevivencia, me hizo quedar en deuda con el filósofo y poeta Ovidio, que estoy seguro que desde donde se encuentre, me comprenderá porque un poco más de 20 años después, me estoy refiriendo a su libro, que debo entender, alguna copia o el original ha de mantener en resguardo  su familia. Ojala así sea.

                                                    Eduardo Salvador Cárcamo 

Ovidio Villafuerte nace en Sonsonate, El Salvador, el 30 de enero de 1940 y deja este mundo adolorido y hoy día mucho más que herido, tocando fondo... el 28 de abril de 2007
Un artista filósofo
Ovidio Villafuerte empezó a escribir poemas a los once años, en un certamen "Voz del Pacífico" de Radio Sonsonate, donde ganó el primer lugar y después los transmitieron por la emisora. Después ganó tres concursos más, esto le valió para incursionar en cuentos y ensayos.
Obtuvo una licenciatura en filosofía y un master en educación superior, impartió dos maestrías en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y el Universidad de El Salvador (UES), es coordinador y asesor de tésis para varias carreras.(Este fragmento lo Tome del Artìculo en El Ala de un Sueño,Alejandra Salcedo El Diario de Hoy bajado de Internet)

30 oct 2011

Soneto

El aguacero cae sobre el día
fugaz. Intuye un rostro de aire muerto.
¿Despertará mi corazón abierto
a iluminar la oculta sombra mía?

Ya no habrá miedo. Sólo la agonía
de buscar en el mar la luz del puerto,
y de soñar la lluvia sobre el huerto
y un azul imposible de poesía.

Entre musgo y arena mi sentido
arderá, y su temblor adolorido
se alzará en el silencio de las cosas.

Por la belleza nada más; por todo
lo que nace inocente y vuelve al lodo
para tornar al mundo de las rosas. (p24)

       Roberto Armijo (1937 - 1997)

(De "De Aquí en Adelante", Obra de cinco poetas,
San Salvador, 1967).
( Tomado de CULTURA No. 72 
Enero 1982 - Diciembre 1983 
(Revista del Ministerio de Educación
de El Salvador)

24 oct 2011

La Poesía

El hombre de los ojos iracundos preguntó: ¿Qué es la poesia?

El hombre de los ojos limpios
mirole profundamente, sin proferir

En su mirada había poesía. (p244)
                                   
                                       Roque Dalton

Nota: Tomado de Antología No Pronuncies Mi Nombre/Roque Dalton/Tomo 1, Dirección de Publicaciones DPI, San Salvador, Central America, octubre 2011. Después de soportar y haber vivido 10 días de lluvia intermitente, la poesía estuvo cobrando mayores retos, pues pasamos 10 días bajo un manto opaco a veces, gris la mayor parte del tiempo y luego la noche donde las estrellas se mantuvieron escondidas. Un abrazo solidario con todos los compatriotas que fueron soprendidos por la naturaleza y tuvieron que trasladarse a los albergues repartidos a nivel nacional... Un Abrazo a nuestro Pueblo Salvadoreño por su estoicismo... Eduardo Salvador Cárcamo

9 oct 2011

Catarsis

Mi catarsis 
boga en el mar de la amargura
y su corriente
arrastra mi vacío

Eduardo Salvador Cárcamo

Escrito en San José, C. R. (1979-80)

2 oct 2011

Cosmos

 Yo he clamado hacia el Sol: -- Hermano mío,
¡por qe desprecias a tu triste hermano?
Si es imagen del cielo el océano,
también lo puede reflejar el rìo:

en el gran viente del espacio frìo
somos ambos los hijos del Arcano:
¡gemas somos no más, sobre la mano
del Ser inmenos que pobló el vacío!

Y a la Noche le hablé -- Sobre mi frente,
Madre, he sentido palpitar ardiente
el Nimbo de Dolor con que me sellas:

¿mas por fin, en mi playa anochecida,
la ola gigantesca de la Vida
ha reventado en explosión de estrella! (pp115-116)

                             Alberto Guerra Trigueros
                
San Salvador, agosto de 1919
 Nota: Este poema fue publicado en 1919, por su autor. En la actualidad debemos de remontarno a la época en que fuera publicado, pues de tal manera sabremos encontrarle el sabor de la vida que nos falta aún por recorrer

29 sept 2011

Medio pan y un libro

 Federico García Lorca -1931
Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo.
Medio pan y un libro


Medio pan y un libro.


Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

25 sept 2011

PLAGIOS Y ROBOS LITERARIOS


Manlio Argueta
En los albores de la información tecnológica, se tuvo como primer extraterrestre insigne a un poeta fenómeno por su temprana edad, como lo había sido Darío: Pablo Neruda, que en su prestigioso Veinte Poemas de Amor comenzó con un traspié, el poema 15 es una idea íntegra del Nobel Rabindranath Tagore. Años después el poeta uruguayo Carlos Sabat Ercasty acusó a Neruda de plagiar un poema suyo que el chileno publicó como El hondero entusiasta. En ambos casos hubo razón de la denuncia, aunque Neruda reconoció que solo fue una inspiración en sus maestros.
 También se acusó a García Márquez de plagio por Cien años de soledad, de la obra En Búsqueda del Infinito, de Balzac, la denuncia la hizo otro Nobel, Miguel Ángel Asturias. Y a otro Nobel, Mario Vargas Llosa, se le denunció de plagio por Guerra del fin del mundo, basado en La Guerra de los canudos, del brasileño Euclides da Cunha.
 Denuncias que a ninguno de ellos les resta grandeza, pues las confesaron como pecados de juventud, en el caso de Neruda; o de exagerada investigación policial literaria en el caso de García Márquez y Vargas Llosa.
 Lo inexplicable son los plagios del peruano, presidente del Premio Alfaguara en España Alfredo Bryce Echenique a quien conocí en París. Me interesó siempre por una novela con un personaje principal, una salvadoreña que trabajó conmigo como ilustradora de libros infantiles, cuando fui director de la Editorial Universitaria Centroamericana. Escribiré más sobre esta novela, vale la pena.
 Hace tres años a Bryce se le acusó de plagiar a 16 periodistas de diversos países, con trabajos sacados de internet. Fue condenado judicialmente a pagar los derechos de autor, algo mortal para cualquiera.
 El caso extraño de Echenique se parece al suceso de un salvadoreño, Mario Hernández Aguirre, quien siendo secretario privado del presidente José María Lemus, ganó un premio nacional de poesía con un plagio total del argentino José Portogalo: El hombre del alba, dedicado al filósofo José Carlos Mariategui; Mario Hernández tituló su poema como El hombre a quien la aurora señalaba, dedicado al maestro Masferrer. En el descubrimiento tuvo que ver el poeta exiliado guatemalteco Otto René Castillo y mi persona que dirigía un periódico universitario. Castillo me mostró las dos obras similares y decidí publicar las versiones, Hernández solo cambiaba cinco palabras. La presidencia de la república sacó un comunicado, diciendo que era una falacia para desestabilizar a su gobierno, y que sabía que el argentino plagió al salvadoreño.
 Reproduje en el mismo periódico estudiantil la portada del libro argentino con año de publicación. Mario no había nacido. Nobleza obliga, el coronel Lemus le pidió la renuncia; aunque lo envió con un cargo diplomático a París, ciudad que en las varias visitas que hice estuve tentado de encontrarlo para que me explicara por qué una persona con una carrera diplomática desde joven, con estudios en Europa, había llegado a extremos de delito intelectual.
 Nunca lo busqué. Además sucedió algo peor que hundió al compatriota. Desde París ganó el premio centroamericano más importante organizado en El Salvador de la época, con sus ensayos La rama verde. Los jurados eran personas maduras, no jovenzuelos como Otto y yo. Al darse cuenta del nombre del ganador, hicieron público la anulación del premio. Estoy seguro de que esta obra no era un plagio, pero los jueces fueron implacables. Tuve tacto en no atreverme a abordar a Hernández, preferí quedarme con el misterio inexplicable. Si no eres creativo confórmate con lo que Dios te da.
 Manlio Argueta, El Salvador, desde América Central, septiembre 25 de 2011.

1 sept 2011

Recordando a Matilde Elena López (1919 -2010)


Entre los años 85-86, estudiaba Bibliotecología en la UES y me relacionaba con algunos de los estudiantes de Letras, por razones comunes. En aquellos días surgió el famoso grupo literario conocido como Los Cinco Negritos, quienes saltaron a la palestra cultural, en una página sabatina del entonces vespertino Diario El Mundo, y su presentación fue en una página blanco y negro, o sea, letras blancas sobre fondo negro, y fue su carta de presentación. Obviamente algunos de los nombres que conformaban a dicho grupo eran conocidos, tales como Salvador Juárez, Armando Solís y Matilde Elena López, los otros dos, me eran desconocidos: Miguel Angel Chinchilla y Julio Henríquez. El  tiempo corría, y se llegó la oportunidad de irlos conociendo, obviamente en la Universidad de El Salvador ello es mucho más factible. En el edificio semi arruinado del Paraninfo se desarrollaban actividades culturales, ensayos de teatro, danza, etc. El encargado era ni más ni menos que Chamba Juárez, por cuanto con mis llegadas de vez en cuando nos fuimos conociendo, y sobre todo, porque en ese entonces tenía otras amistades que estaban organizadas clandestinamente, y una de ellas era conocida de Chamba, por cuanto ello posibilito el  que muy pronto me relacionara con el resto de miembros de Los Cinco Negritos, que luego llegaría a ser seis. Después de su carta de presentación --cuya  publicación fue remozada y fuerte--, Los Cinco Negritos se volvieron el pan cotidiano de cada fin de semana… Creo que en la segunda o tercera publicación, el nombre de Chinchilla desaparece por voluntad propia. Luego supe que fue por cuestiones timoratas, pues ello se daba en lo   mejor del fragor de la guerra intestina que se había desarrollado en nuestro país… en fin, era otra historia. En ese marco, llega a formar parte el otrora poeta Rafael Mendoza quien fue el sexto miembro, y con quien nos conocimos por medio de Chema Cuéllar y David Hernández. En el tiempo Cinconegritos fue que conocí a Solís y a Matilde y comenzó una relación amistosa que hasta la fecha pervive. Después de que Chinchilla se desliga, llega Joaquín Meza y así caminarían varios años, hasta que surge una disgregación cuando Chamba Juárez es capturado y exilado hacia México, y los Cinco Negritos continuaban, no con el mismo ímpetu, porque esta página fue muy valiosa y como pocas, jugó un papel que aún hoy día se le reconoce. Debido a esa situación, llegó el momento en que fui parte de ella después que dicha disgregación se diera en un plano bien complicado, porque surgieron dedos acusadores buscando culpables, y recayeron en Rafael Mendoza, de quien no puedo afirmar o asegurar que haya influido en el deterioro del Grupo, que muy a su pesar, continuaba conservando  el nombre de Cinconegritos. Los Cinconegritos, en su recta final fue conformada por tres miembros: Joaquín Meza, Alfonso Velis y mi persona.
Juntos sostuvimos la página por otro período de tiempo, tratando siempre de conservar la esencia con que la misma naciera. Pero igual, siempre surgen pelos en la sopa, y en ese entonces, las intrigas detrás de este proceso no dejaban de drenar un tanto el accionar de nuestro trabajo, y es así como un sábado de tantos no aparece mi nombre, y la explicación estúpida, fue de que seguramente a la hora del montaje, se había caído y por tanto en esa ocasión sólo aparecieron los otros dos. Obviamente, ello me disgustó pero no lo demostré, sin embargo llegaría el momento que perdería el interés por continuar en la página, y lógicamente lo que Mendoza indirectamente comenzó, Vélis lo concluyó muy sobradamente, porque Joaquín ya no podría continuar con la página y es así que en breve tiempo, desaparece del tinglado literario la página Cinconegritos, y la sustituye lógicamente, el  Suplemento Tres Mil, creo. Lo de Vélis, lo menciono, porque éste era muy amigo del Pichón José Roberto Cea, y según se dijo en ese entonces, Cea tenía interés en dicha página e influía en Velis y le encuentro lógica cuanto a que las visiones de nosotros tenían sus diferencias sobre el mundo revolucionario de ese momento, desde luego que en una de las cuestiones que estoy de acuerdo y coincido con Cea, es de que “Aquí nos toco, y no me corro”…  pues, seguimos aquí en nuestro país, cada quien desde su trinchera. Con Cea nos conocimos en los años 70’s cuando él laboraba en la UES, así como con Manlio Argueta cuando era Director de la Editorial Universitaria, etc. Después de dicha semblanza entro con Matilde Elena López. En la época Cinconegritos, antes de mi incorporación, me publicaron más de algún trabajo, como mi mini ensayo sobre el libro autobiográfico de Solís que él me había obsequiado, además de algunos poemas. Esto contribuyó a mi acercamiento con Solís y con Matilde, entre ellos dos la amistad era bastante estrecha y un detalle fue que a Solís le gustó mi trabajo sobre su libro, y a partir de allí nos hicimos más amigos al grado de departir en su casa en muchas ocasiones, como los bautizos de sus hijos y con nosotros Matilde Elena, quien es la madrina de la hija mayor de Solís de su último matrimonio, en fin, y del segundo hijo, el padrino es el pintor Julio Hernández Alemán.  Con Matilde igual comenzamos a estrechar lazos de amistad al grado de departir en su casa allí en la calle Caribe de La Sultana casa No. 9, y desde luego, igual la lleve mas de alguna vez a mi casa junto a Solís, a departir con mi madre y mis dos tías, y como el tiempo implacable se llevó al papá de Solís a quien también conocí, luego a la madre de Matilde doña Carlota, luego mi madre Marta Cárcamo, y hace un par de años a una de mis tías, en fin. No puedo de dejar de mencionar que a través de Solís conocería a otros personajes del mundo del arte y la literatura, tal como Camilo Minero con quien también estuvimos en su casa. Pero ello  ya es otra historia, que lo mejor sería escribir una mitra de nuestro mundo de las artes y las letras salvadoreñas…
En casa de Matilde nos reunimos muchas tardes de fin de semana y cuando tuve un mi vehículo, la transportaba a diferentes actividades cuando el tiempo lo permitía. Cuando Matilde era decana de Humanidades en la UNSSA, me consiguió empleo a medio tiempo para hacerme cargo de la  biblioteca de dicha universidad, donde labore por varios años hasta que le dieron golpe de estado al Rector Fernando Orantes Paredes, por parte del Dr. Hernán Contreras –quien viviera 18 años en la Corte de Cuentas--, un Dr. Castillo y Amilcar Orellana (ambos abogados), y en la cola de agregado, el no menos siniestro y oportunista Ronald Umaña que no quisiera mencionar, pero, es parte de esa historia. Matilde obviamente dejaría esa universidad, previo al cambio de “autoridades” y a raíz de dicho cambio, no tarde en salir también, pues, no podría adaptarme a la modalidad de administración que ejercía o ejercería el susodicho Ronald Umaña, a quién nombrarían como Administrador.
Con Matilde Elena y Armando Solís prácticamente hicimos una trilogía, porque aunamos nuestros nombres en más de algún trabajo. Uno de ellos es el Cuaderno Universitario No. 13, dedicado a Roque Dalton, al cual le agregué una cronología que tenia escrita de años, que le gustó a Matilde y quiso incluirla en su ensayo. Solís la ilustró. En esos años de guerra de vez en cuando le hacían llegar trabajos poéticos para una página que Matilde abrió en Diario El Mundo llamada Crónicas, y así conocí algunos poemas de Huezo Mixco, quien estaba enmontañado y Matilde me los enseñaba para que le externara mi modesta opinión, igual sucedió cuando Carmen Huguet ganó los juegos florales de San Salvador y Matilde fuera Jurado, obviamente no diré lo que platicamos sobre dicha mención, en esa ocasión; indiscutiblemente, Carmen mejoró mucho y pudo borrar en mi persona , la primera percepción sobre su trabajo poético ganador en esa época. Me contaba Matilde de su estancia en Quito, Ecuador, de cuando conoció a Roque Dalton, de su relación con el Presidente Jacobo Arbenz y me enseño unos documentos que guardaba celosamente y muy  relacionados a su estancia en Guatemala  en la época de Arbenz, quien fuera derrocado por la CIA en ese entonces.  Cuanto al trabajo literario de Matilde Elena, tampoco escapó a que mas de alguno la tildara que en algunos de ellos, especialmente sobre sus poesías o poemas, se apropiara de trabajos ajenos y los firmara como suyos, pero esto quizás nunca lo sabremos a ciencia cierta, porque resulta difícil esculcar cuáles de ellos carecen de su esencia, y además porque nunca la acusaron abiertamente de ello, e igual pudo decirse también de Cea. Del mismo Roque, a quien le acuñan robo de trabajos de Armando López Muñoz, en fin. En otras palabras el mundo nuestro de las artes y las letras, es un mundo complicado, aparte del mundanal ruido, y por consiguiente, todo lo que se diga conllevara su dejo de verdad, de ficción y fantasía, y ello precisamente, es lo que hace la diferencia de este nuestro mundo.
Posiblemente con esta nota más de alguno brincara, y lo que leí por ahí en el caso de David Escobar Galindo, que fue hechura de Matilde Elena, es cierto, porque ella misma me lo expresó en una de las tantas ocasiones que conversamos allí en su casa, donde podíamos tropezar con un busto, con algunos libros... La diferencia es que el alumno Escobar Galindo, no dejo su identidad derechista, pero si pulió sus técnicas literarias bajo la mano de Matilde Elena, cuya visión izquierdista, humana, no pudo transmitírsela al connotado alumno.
Matilde Elena López, donde quiera que te encuentres, perdona, si  en los últimos años no me fue posible visitarte, solamente un telefonazo de vez en cuando y lamento mucho no haberte llevado la publicación de mi primer libro, el cual tu leíste en su original y del que me aconsejaste lo llevara mas por lo humano y lo literario, que por su asesinato, esto es sobre mi ensayo: La ventana poética de Roque… Una interpretación de sus poemas, que en ese entonces no tenía título todavía. Gracias Matilde Elena por tu amistad, por tus consejos y por todo lo que vivimos en esa época, y que nuestra amistad se acrecentó cuando me contaste de tu viudez de CEPONCH, de quien al ver la foto, te dije que había sido mi amigo en Secundaria, y que nunca imaginé llegara a ser su esposo, en fin, y me contaste como te lo asesinó la Guardia Nacional (desaparecida con los Acuerdo de Paz), se me vino a la mente cuando te casaste, y entre tus testigos contaste con tu amigo también David Escobar Galindo, etc. Ya sacaré el tiempo para analizar alguno de tus libros y publicar mis apreciaciones a fin de contribuir con este mundo poético, que nos abre mucho más puertas de las que podamos imaginar. Matilde Elena, Gracias por tu aporte, por tu vida, por tu legado, que el mismo tiempo se encargara de mantenerlo vigente desde su misma línea, para el futuro salvadoreño, que tanto lo necesita.

Santa  Tecla,  El Salvador, Central  America,
marzo  - agosto, 2011 

     Eduardo Salvador Cárcamo

Cielo escondido

Cielo escondido
Me ofreces ese cielo
Que no alcanzo.
Serio me dices
Que te dé la mano.
¡Mucho tendremos que luchar
por ese cielo!
Porque ¡dímelo tú,
Si vendes ese cuadro!
¿Nos podría alcanzar
para ese sueño?
Y si vendo mis libros,
¿tú qué dices?
¿Podrán tus manos
alcanzarme el cielo?

Matilde Elena López Poemas www.artepoetica.net

3 ago 2011

Algo de Arthur Schopenhauer (1788-1860)

Sobre el Egoísmo  (Para Reflexionar...)

"El hombre, como todos los animaleds, tiene como motivo fundamental el egoísmo, es decir, el deseo de estar bien.
El egoísmo en el Hombre y en las bestias está tan arraigado en el centro de su ser que constituye su propia esencia.
La naturaleza del egoísmo no admite límites; sin ningún atenuante el hombre desea conservar su existencia, evitarse sufrimientos (entre ellos considera lo que le falta o la privaciòn), poseer todos los goces de que es capaz y hacer lo posible para hallar nuevos placeres.
El egoísmo no tiene límites y se difunde por todo el mundo. Si se da la opción a un hombre, de ser muerto o de matar al resto del mundo, no es necesario decir hacia qué opción se inclinará la balanza.
Cada persona es ante sí el Todo, cree poseer toda la realidad y nada es más importante que ella.
Hay unabismo tan profundo entre un hombre y otro qué, si alguno lo supera para socorrer al vecino, se lo considerará un milagro, algo extraño que motiva elogios."...

Tomado de La Supremacía de la Voluntad, Arthur Schopenhauer, Susana Aguiar, Comp. y Prólogo,   (pps31-33)

25 jul 2011

La Vida Es Generosa

La vejez "la estación serena de la vida"

"Lo único que se desbarata es el cuerpo. Pero yo no soy el cuerpo. El cuerpo es el vehiculo que me lleva de la cuna a la tumba. Yo soy mi espíritu, mi alma y las ideas que arman mis neuronas. Dios me dio esto y aprendí a querer lo que me dio. Y le estoy sacando partido"...

Facundo Cabral

24 jul 2011

Poemas de OTTO RENE CASTILLO

 Arte Poética
Hermosa encuentra la vida   
quien la construye hermosa. 
Por eso amo en ti           
lo que tu amas en mi:       
La lucha por la construcción
hermosa de nuestro planeta. 

Otto René Castillo http://es.wikipedia.org/wiki/Otto_Ren%C3%A9_Castillo